Tuesday, December 7, 2010

Lista de las palabras


Lista de vocabulario
(palabras nuevas o interesantes de los libros leídos en la clase)

Encontrar estas palabras, repase los libros y busque las palabras que había anotada. Escoge algunas de estas hacer la lista siguiente. Fue difícil decidir cuales incluir, y estoy segura que todavía hay algunas que no he puesto y que también me interesaban a leerlas, pero, incluir todas seria imposible.  Entonces, hay aquí la lista de las palabras que me interesaban mucho, o las que aprendían durante este curso.   
Algunos son palabras que me encontraron difíciles a entender, y otras son palabras que no había leído antes de leerlas en estos libros. He puesto las definiciones citándolos de la Real Academia Español, dictionary.com, y Larousse Concisa Diccionario (Español/Ingles).

Aglutinada (p. 11 de Los hijos muertos)
Definición por Larousse 
Aglutinar: 1. to agglutinate 2. To bind 3. To unite
Definición por Dictionary.com
(yo no sabia la significa de la palabra “agglutinate” ni en español ni en ingles y tuve que buscarla)
Agglutinate=  to unite or cause to adhere, as with glue
Definición por RAE:
            -aglutinar.
(Del lat. agglutināre).
1.    tr. Unir, pegar una cosa con otra. U. t. c. prnl.

Esta palabra me interesa porque, como he dicho, cuando lo encontré no sabia que significa ni en español ni en ingles.  Cuando busque en el diccionario español/ingles la palabra “Agglutinate” no me ofreció ninguna ayuda, y tenia que buscar por diccionario ingles la definición para esa palabra también.  

Errabundos (p.277 de Los hijos muertos)
No encontré esta palabra en Larousse pero, si, la encontré en RAE
Definición por RAE :
(Del lat. errabundus).
1.    adj. Que va de una parte a otra sin tener asiento fijo.

A mi me gusta este adjetivo porque es una nueva manera de describir este sentido, una que no había encontrado antes.
           
Aguileño (p.277 de Los hijos muertos)
Definición por Larousse:
            Adj. Aquiline 

Definición por Dictionary.com:
(yo no sabia la significa de la palabra “Aquiline” ni en español ni en ingles y tuve que buscarla)
Aquilin: –adjective
1.(of the nose) shaped like an eagle's beak; hooked.
2.of or like the eagle.
Definición por RAE:
(De águila).
1. adj. Dicho del rostro: Largo y delgado.
2. adj. Dicho de una persona: Que tiene el rostro aguileño.
3. adj. Perteneciente o relativo al águila.

                  Otra vez, encontré esta palabra y al momento de buscarlo por diccionario ingles/español no tuve ningún idea de la significa de la palabra ingles “aquilin.” Siempre es interesante encontrar una nueva palabra en su idioma secundario que se lleva a descubrir una nueva palabra en su lengua materna.
           

Holgazana (p.190 de Nada)
Definición por Larousse:
            Holgazanear: v. To laze about

Definición por RAE
1. adj. Dicho de una persona: Vagabunda y ociosa, que no quiere trabajar.

            Otra vez, un adjetivo nuevo. Sirve bien saber y aprender mas que una palabra comunicar un sentido. Vale la pena tener un vocabulario que sigue creciendo. En vez de la palabra “perezoso” yo puedo implicar esta palabra porque ahora yo se que hay otra palabra que se acerca a este significado.

Enconada (p.173 de Nada)
Definición por Larousse:
            Enconar: to inflame
            Adj. Bitter, passionate, ardent

Definición por RAE:
1. adj. Encarnizado, violento y muy porfiado.
2. adj. ant. Teñido o manchado.
3. m. Ec. Llaga o úlcera con supuración.

Los adjetivos hacen mas rico el vocabulario, y son una manera de mostrar su capacidad con la lengua.


Pecas (p.117 de Nada)
Definición por Larousse:
            n. freckles

Definición por RAE:
(De picar).
f. Cada una de las manchas amarillo-rojizas, que suelen salir en el cutis y aumentan generalmente por efecto del sol y del aire.

            Me hacia muy feliz encontrar esta palabra porque es una palabra muy sencillo pero uno que no sabia antes.


Bocina (p.63 de Entre Visillos)
Definición de Larousse
1.     horn 2 . megafone

Definición de RAE:
Del lat. bucīna, trompeta, infl. por voz).
1. f. Instrumento de metal, en forma de trompeta, con ancha embocadura para meter los labios, y que se usa principalmente en los buques para hablar de lejos.
2. f. Instrumento semejante al anterior, que se hace sonar mecánicamente en los automóviles y otros artefactos.

Me gusta esta palabra porque es una palabra sencilla que no sabia antes.


Cuchicheo (p.199 de Entre Visillos)
Definición de Larousse:
            Whispering

Definición de RAE:
1.     intr. Hablar en voz baja o al oído a alguien, de modo que otros no se enteren.

Antes que leer esta palabra digiera “habla en voz baja” invocar este significado, pero ahora tengo otra palabra que sirve.

Languideciendo (p.251 de Entre Visillos)
Definición de Larousse:
            Languidecer: to languish

Definición de RAE:
1. intr. Adolecer de languidez.
2. intr. Perder el espíritu o el vigor.

Chiripa (p.185 de La esfinge maragata)
Definición de Larousse:
            Fluke, by luck

Definición de RAE:
1. f. En el juego de billar, suerte favorable que se gana por casualidad.
2. f. coloq. carambola ( casualidad favorable).
3. f. Ven. Especie de cucaracha.

Lo escoge porque es una palabra coloquio de este libro

Entrambas (p.279 de Esfinge maragata)
No encontré esta palabra en Larousse pero, si, la encontré en RAE

Definición en RAE:
(Del lat. inter ambos).
1.     adj. pl. ambos.

Incluí esta palabra no porque es una palabra profunda o algo así, pero porque la palabra es una  trampa en la manera en que a leerlo creí que era una palabra nueva e interesante, pero cuando escoge la definición encontré que es otra manera de decir “ambos”. Después que saber esto leí la palabra otra vez y me di cuenta que se acerca a la palabra “ambos” y me hacia reír porque lo debía ser tan obvio. 


Zagala (p.319 de Esfinge maragata)
No encontré esta palabra en Larousse pero, si, la encontré en RAE

Definición de RAE:
1. m. y f. Pastor joven.
2. m. Muchacho que ha llegado a la adolescencia.
3. m. Mozo que ayudaba al mayoral en los carruajes de caballerías.



Ombligo (p.208 de Beatriz y los cuerpos celestes)
Definición de Larousse:
1.     anat.- navel 2. Centre

Definición de RAE:
1. m. Cicatriz redonda que queda en medio del vientre, después de romperse y secarse el cordón umbilical.
3. m. Medio o centro de cualquier cosa.

Me gusta esta palabra para su sencillez. Es una palabra que todo mundo sabe en su lengua materna, pero nunca he pensado en ningún momento aprender esta palabra en español ni en francés ni en italiano durante el tiempo que he pasado estudiando estos lenguas.

Tonillo (p.338 de Beatriz y los cuerpos celestes)
Definición de Larousse:
Sarcastic tone of voice

Definición de RAE:
           
1. m. Tono monótono y desagradable con que algunos hablan, oran o leen.
2. m. dejo ( acento peculiar).
3. m. Entonación enfática al hablar.
4. m. Tono o entonación reticente o burlona con que se dice algo.

Me gusta esta palabra simplemente porque me hacia pensar en mi esposo, quien utiliza el “tonillo” mucho.

Gaviotas (p.394 de La gangrena)
Definición de Larousse:
Seagulls

Definición de RAE:
1. f. Ave palmípeda, de unos 75 cm de largo desde el pico hasta el fin de la cola y 1 m de envergadura. Tiene plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento; negras, pero de extremo blanco, las tres penas mayores de las alas, pico anaranjado y pies rojizos. Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar. Hay otras especies muy parecidas, pero más pequeñas.

Jilgueros (p. 338 de La gangrena)
Definición de Larousse:
            Gold finches

Definición de RAE:

1. m. Pájaro muy común en España, que mide 12 cm de longitud desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, y 23 cm de envergadura. Tiene el pico cónico y delgado, plumaje pardo por el lomo, blanco con una mancha roja en la cara, otra negra en lo alto de la cabeza, un collar blanco bastante ancho, y negras con puntas blancas las plumas de las alas y cola, teñidas las primeras de amarillo en su parte media. Es uno de los pájaros más llamativos de Europa. Se domestica fácilmente, canta bien, y puede cruzarse con el canario.
Calamón (p.307 de Esfinge maragata)
No encontré esta palabra en Larousse pero, si, la encontré en RAE

Definición de RAE:
Del ár. abū qalamūn, paño de colores brillantes; también, cierta ave, por su plumaje vistoso; y este del gr. ὑποκάλαμον, paño con varillas, der. de κάλαμον, varilla).

1. m. Ave limícola semejante a la focha, pero de tamaño mayor, color azul intenso y pico, frente y patas rojos.
2. m. Clavo de cabeza en forma de botón, que se usa para tapizar o adornar.
3. m. Cada uno de los dos palos con que se sujeta la viga en el lagar y en el molino de aceite.
4. m. Parte superior de la alcoba de la balanza, donde se introduce y sujeta el vástago del garabato de que esta se cuelga, cuando no es de pie.

Los últimos tres palabras escoge porque son palabras describir animales específicos (o aves específicos) que no sabia como los debo llamar antes.

Sunday, November 7, 2010

El Comentario de Barrio de Maravillas (revisado)

Este comentario es escrito por Mallory Newcomer y Dedra Groff.

LOCALIZACIÓN
 El trozo es de Barrio de Maravillas, escrito por Rosa Chacel.(Barcelona: Destino, 1976) Páginas 48-49.
1.         La luz, después de aquella transacción, quedó también aquí hermanada con el
2.         olor – el olor, material fugaz que se escapa sin romper el vínculo, sin borrarse
3.         en el camino, sino al contrario, siendo camino hasta la cosa olorosa--, el olor
4.         de la necesidad, del sustento…En el cuarto cedido – condenada la puerta
5.         comunicante entre las dos piezas – la luz de la mañana, dura, estricta,
6.         corroboradora, colaboradora se unía, en dignación esencial, con el vaho del
7.         pucherito en la hornilla de petróleo con el petróleo mismo, con las sustancias
8.         químicas servidoras de la higiene; lejía, zotal, jabón amarillo empapando el
9.         atadijo de esparto…Olores crueles como celadores, como guardias adustos y
10.       protectores, vencidos a veces por los olores caseros, sensuales, capciosos; ajo
11.       y cebolla, laurel, pimentón… La luz necesaria, confundida con estos aromas,
12.       abdica de su silencio – silencio de barrio sin gran tráfago: sólo pregones
13.       suben de la profunda calle – y acoge el ruido laborioso de una máquina Singer.
14.       La armonía necesaria queda dentro del cuarto. Fuera, en el largo corredor de
15.       las guardillas, la luz es más ociosa, su misión no es apremiante, nadie allí
16.       necesita ser alumbrado. La luz escatima – no por parquedad, concepto
17.        antitético de la luz --, localiza o sistematiza sus focos a lo Rembrandt, cae de
18.        pequeñas lucernas circulares, por donde se descuelgan los gatos, suaves,
19.       pesados, silenciosos. Los gatos caen de ellas como caen las gotas de lluvia,
20.       caen por su peso y dan en el suelo un golpe imperceptible y corretean por el
21.       pasillo, busca allí su caza o sus aventuras y saltan con precisión a la pequeña
22.        lumbrera que les da acceso al tejado. La luz allí, en todo el largo corredor en
23.       que se alinean las puertas de las guardillas, en el sentido longitudinal de la
24.       casa –esquina San Vicente y San Andrés: cinco huecos San Vicente, cinco San
25.      Andrés--, en el largo pasillo la luz asume el violento claroscuro y el olor
26.       tenebroso, feroz, acerbo de los gatos. Dentro de las guardillas la luz apenas
27.       se posa en viejos baúles, en cestos desfondados, bañeras de zinc, retratos
28.       ancestrales, bronces repudiados por la moda. Luego en la escalera la luz
29.       cenital de la claraboya se esparce, magnánima, a cualquier hora. Esplendente
30.       al mediodía, casi agobiante en el último piso: despiadada al final de la
31.        ascensión…Y cada piso—en cada piso dos cuartos—tiene su luz propia o
32.       tiene su coloquio con la luz porque la luz, en cada reducto íntimo, mira con el
33.       gesto que el diálogo suscita, en cada uno asume el temple del conjunto. El
34.       color de las paredes, de los muebles y de los rostros, porque ciertos
35.       determinados muebles concuerdan con el estilo y calidad de los alimentos

 

 

EL ASUNTO


La narradora describe el camino de la luz por el edificio en que viven Isabel y la señora Antonia. La narradora utiliza los sentidos del olfato, el oído y la vista. La autora describe cómo cada uno de estos sentidos se mezcla con la luz. La luz empieza en el cuarto de ellas y se mezcla con sus olores. Hay olores, como los olores de la comida y la lejía. Estos olores son fuertes de necesidad y  del sustento. Son olores que para la gente que vive en esta casa son necesarios. Estos olores parecen crueles, caseros, sensuales y capciosos.
 Hay silencio pero hay ruidos de la calle, y de los gatos. Hay el ruido y de la máquina Singer, que la señora Antonia usa para coser la ropa (ella es costurera). La luz que está en el corredor de las guardillas es diferente. Hay gatos que están en el corredor que corretean, saltan y cazan. Las puertas de las guardillas del corredor alinean a la esquina San Vicente y San Andrés, y hay cinco huecos por cada calle. Hay baúles, cestos, bañeras, retratos y bronces en las guardillas, pero la luz no los entra bien. La escalera del edificio tiene una claraboya con luz que se esparce. Además, cada piso del edificio tiene su luz propia.

LA ACTITUD


La actitud en este trozo es realista y descriptiva pero es filosófica a la vez. Implicar esta actitud, la autora usa las interpretaciones de Isabel hacia la luz del edificio. Puede ver esta actitud realista y descriptiva con respecto a la manera en que Isabel ve la calidad de la luz. La actitud es filosófica en la manera en que la autora muestra que Isabel trata de interpretar la luz en todos lugares. Isabel no solamente mira la luz, sino que trata de entender e interpretar cómo la luz toca los edificios.

EL ESTILO Y LENGUAJE


El trozo está compuesto de 35 renglones, de parte de un sólo párrafo más largo. El párrafo es una descripción de la luz en cada parte del edificio—el cuarto, el corredor, las guardillas y cada piso.
El lenguaje es muy descriptivo y la narradora usa muchos adjetivos para detallar las características de la luz. Su vocabulario es muy sencillo y es fácil de entender. Además, la narradora incluye los sentidos del oído, el olfato y la vista.

LOS APARTADOS


Apartado A: La luz que está dentro del cuarto (La luz…cuarto) el 1-14
Apartado B: La luz en el corredor (Fuera…luego) el 14-28
Apartado C: La luz en las guardillas (Luego…ascensión) el 28-31
Apartado D: La luz de cada piso (Y…alimentos) el 31-35

EL ANALÍSIS DE LOS APARTADOS


Apartado A: La luz en el cuarto (ll. 1-14).

“La luz, después de aquella transacción, quedó también aquí hermanada con el olor…” (ll.1-2)

Después de pasar por el barrio, la narradora se enfoca la descripción de la luz en el cuarto de Isabel y Señora Antonia, la madre de Isabel. La luz es omnisciente como Dios y puede ver todo lo que pasa y existe. Se queda mezclada con el olor del cuarto para conocerlo mejor. Describir la mezcla de la luz con el olor, la narradora escoge la palabra “hermanada.” Es importante entender el significado de esta palabra. En la Real Academia Española la definición es: “1. adj. Igual y uniforme en todo a algo.” Buscar el verbo “hermanar” se encuentra la definición: 1. tr. Unir, juntar, uniformar. 2. tr. Establecer relaciones fraternales entre personas o instituciones.”  Cuando pensábamos en estas descripciones empezábamos a pensar en cómo la luz podía ser hermanada con el olor. Cuando alguien está hermanada con otra persona no se puede separarse. Después del momento en que están hermanadas, no dejan de ser unidos. Es imposible separar uno del otro. Igualmente, al momento en que la luz queda hermanada con el olor no se pueden ser separados. Después de pensar en esto, nos daban cuento que cuándo alguien entra un cuarto donde existe algún olor o alguna luz, la persona no puede decidir cual sentido va a experimentar. Si existen ambos (la luz, y el olor) la persona va a experimentar los dos. La persona no tiene el poder de distinguir uno de otro, los dos existen juntos porque están “hermanadas.”

“—el olor, material fugaz que se escapa sin romper el vínculo, sin borrarse en el camino, sino al contrario, siendo camino hasta la cosa olorosa—, el olor de la necesidad, del sustento…” (ll. 2-4)

El olor, que es una mezcla de las características de la vida de Isabel, de su madre y del barrio, no rompe el vínculo cuando se escapa porque el vinculo es la relación fuerte entre los tres. El olor es un olor común en esta casa, y es un olor que viene de las cosas comunes de sus vidas. El olor no se borra en el camino, porque sus personalidades y características se llevan bien con el pueblo que las rodea y son fuertes; por eso, no se pierde en la gente que viven en el barrio. El olor huele a necesidad y sustento porque el olor viene de las cosas comunes que existen en esta vida.

“En el cuarto cedido – condenada la puerta comunicante entre las dos piezas – la luz de la mañana, dura, estricta, corroboradota, colaboradora se unía, en dignación esencial, con el vaho del pucherito en la hornilla de petróleo con el petróleo mismo…” (ll. 4-7)

“el cuarto cedido” nos hace pensar en la palabra “cedido” que viene de la palabra ceder. Según Real Academia Española, “Ceder” significa “Perder tiempo, espacio, posición.” Imaginar un cuarto cedido nos hace pensar en un hogar, un espacio que no cambia. Es un hogar verdadero, en donde el tiempo no lo toca. La puerta es “comunicante”  porque es la entrada al otro lugar, en donde existe el cambio, y cosas fuera de la familia. La luz de la mañana es descrita como dura y estricta porque es el principio de otro día difícil. Es corroboradota porque es cierto que el día es otra lucha. La luz se unía con el vaho del pucherito en dignación. Otra vez, la narradora usa los sentidos, y se mezclan los dos. Se mezcla la luz con el olor del pucherito. Es importante entender lo que es “pucherito”. Es un especie de cocido, más especifico un cocido muy común del España de este época. La narradora usa la frase “en dignación esencial” para describir la unión del olor del pucherito y el petróleo con la luz. Esta descripción ofrece al lector un imagen de la dignación que se enfrente Isabel y la señora Antonia cada día. Es una dignación que viene de otras personas. Este olor fuerte del pucherito y petróleo relata a su nivel de la clase social. Este olor no existe en las casas de los ricos.  Como muchas personas hacen con Isabel y la señora Antonia, la luz unía con el olor en dignación.

“…con las sustancias químicas servidoras de la higiene; lejía, zotal, jabón amarillo empapando elata dijo de esparto...Olores crueles como celadores, como guardias adustos y protectores…” (ll. 7-10)

Las sustancias químicas de la higiene son los aromas que Isabel se ha acostumbrado. Son los materiales que la señora Antonia necesita para trabajar y sobrevivir también. Lo que es interesante es que la autora usa la palabra “servidora” para describir el papel de estas sustancias en la vida. Son servidoras porque se guarden la gente de las enfermedades. Son olores “crueles” porque son olores que a nadie le gustan. El olor de la lejía es muy fuerte. Cuando huele lejía a veces le duele la nariz.  Estas cosas que huelen mala son guardias y celadores que protegen a la gente y son ejemplos de los “olores crueles” del cuarto. Aunque sean protectores, son adustos y los enemigos en el sentido que estos olores son los que aluden a una clase social baja.

“…vencidos a veces por los olores caseros, sensuales, capciosos; ajo y cebolla, laurel, pimentón…” (ll.10-11)

         En este momento el lector puede percibir los olores que existen en un hogar. Son olores que puede disfrutar. Son olores de la cocina que vencen a los olores crueles. Estos olores confortan a ellas. En esta época el rol de la mujer era ama de casa, y las amas pasaron mucho tiempo cocinando y limpiando para sus maridos.

“La luz necesaria, confundida con estos aromas, abdica de su silencio – silencio de barrio sin gran tráfago: sólo pregones suben de la profunda calle – y acoge el ruido laborioso de una máquina Singer (ll. 11-13).

La luz se ha acostumbrado a los olores amargados; por eso está confundida por el cambio de clima. La autora usa la palabra “aroma” para describir el olor de ajo, cebolla, laurel y pimentón porque esa palabra tiene una connotación positiva. La luz abdica de su silencio y el barrio se despierta. En este momento la silencia de la luz no existe. La hora de la siesta ha terminado y la gente empieza su día otra vez. Por eso, la luz es forzada de abdicar su silencio. La luz acompaña el ruido de una máquina Singer, que la  señora Antonia usa para arreglar y hacer vestidos. Es el fuente del mejor talento de la señora Antonia.

“La armonía necesaria queda dentro del cuarto” (l. 14).

En este momento las cosas “necesarias” e importantes quedan dentro del cuarto. Aunque el barrio esté despierto, todavía la armonía que define la vida del cuarto permanece dentro. 

Apartado B: La luz en el corredor (ll.14-28)
Fuera, en el largo corredor de las guardillas, la luz es más ociosa, su misión no es apremiante, nadie allí necesita ser alumbrado. (ll.14-16)

            Es importante notar el cambio que viene en esta línea del trozo. Hay un gran contraste entre la luz dentro del cuarto y la luz aquí afuera en el corredor. La autora escoge el adjetivo “ociosa” para comenzar la descripción de la luz en el corredor. “Ociosa” describe lo que es innecesario, inactivo, e inútil. En el cuarto, la luz es “necesaria” pero, aquí, no lo es. La luz no tiene propósito porque nadie necesita la luz en este lugar.
            Es un contraste que muestra la diferencia entre el espacio en que la familia vive y el espacio que usa para pasar de un lado al otro. En el cuarto la luz es necesaria, porque la necesitan para completar sus tareas, pero en el largo corredor la luz “no es apremiante” porque nadie la necesita allí. Nos interesa que la autora usa la palabra “apremiante” en vez de otro adjetivo. Esta palabra nos da una imagen que no es que no quieren la luz en este lugar, pero es simplemente que no la necesitan con urgencia.

 La luz escatima – no por parquedad, concepto antitético de la luz --, localiza o sistematiza sus focos a lo Rembrandt, (ll.16-17)

            En este línea del trozo, lo mas interesante es que la narradora incluya descripciones acercado a “Rembrandt” en su descripción del corredor. Cuando la narradora dice “a lo Rembrandt” está haciendo una relación entre la luz que toca este edificio y la luz que Rembrandt usa en sus obras para mostrar las cosas importantes en sus pinturas. En sus pinturas Rembrandt jugaba con la luz. Si busque por Internet las obras de Rembrandt, saldrá imágenes de personas y escenas pintadas con colores mudos, pero en estas imágenes usa la luz para hacer claro los aspectos más importantes de la pintura.. En esta parte la narradora esta tocando el sentido de la vista.

“...cae de pequeñas lucernas circulares, por donde se descuelgan los gatos, suaves, pesados, silenciosos. Los gatos caen de ellas como caen las gotas de lluvia, caen por su peso y dan en el suelo un golpe imperceptible y corretean por el pasillo, busca allí su caza o sus aventuras y saltan con precisión a la pequeña lumbrera que les da acceso al tejado. (ll.17-22)

            En la primera línea de esta parte la autora pinta con más claridad la luz en este lugar. La luz que “cae de pequeñas lucernas circulares” presenta una imagen de que la luz no tiene continuidad, que se separa, y se dispersa en este espacio. La luz no cubre el espacio con uniformidad. Los gatos que la autora describe añaden al sentido que este lugar no es un lugar que la familia usa como el espacio del cuarto. Los gatos no son mascotas amadas o bien cuidadas. Corren libremente de un lugar al otro. Entran y se escapan cuando quieran.

 La luz allí, en todo el largo corredor en que se alinean las puertas de las guardillas, en el sentido longitudinal de la casa –esquina San Vicente y San Andrés: cinco huecos San Vicente, cinco San Andrés--, en el largo pasillo la luz asume el violento claroscuro y el olor tenebroso, feroz, acerbo de los gatos. (ll.22-26)

             En esta parte existe otra descripción que puede ser relacionada y contrastada con las condiciones dentro del cuarto. En el cuarto existen olores necesarios, olores agradables que vienen de la comida. Aquí en el corredor hay otro olor. Ese olor es de los gatos. Lo cierto es que todo mundo puede entender que esta aroma no es agradable y que es una aroma que nadie quiere oler. Es otro ejemplo de cómo estos gatos no son macotas amadas. Como los olores se mezclaban con la luz en el cuarto, y nos daban una imagen de un hogar, el olor a los gatos en el corredor se mezcla con la luz más oscura e inhospitable.

Dentro de las guardillas la luz apenas se posa en viejos baúles, en cestos desfondados, bañeras de zinc, retratos ancestrales, bronces repudiados por la moda. (ll.26-28)

            La luz se mezcla con las cosas viejas y antiguas. Es una luz distinta de la luz del largo corredor. No se mueve entre las cosas como se movía entre el cuarto y el largo corredor. Aquí en las guardillas queda quieta, aún así, inmóvil.

Apartado C: La luz en la escalera (ll.28-31)
“Luego, en la escalera, la luz cenital de la claraboya se esparce, magnánima, a cualquier hora” (ll.28-29).
La luz ha llegado al punto final y lo más alto del edificio. Se esparce para mostrar su libertad, porque debajo de la claraboya puede brillar a cualquier hora. Es una representación de la clase alta porque es magnánima, libre y no tiene limitaciones.
“Esplendente al mediodía, casi agobiante en el último piso: despiadada al final de la ascensión…” (ll.29-31).

Su viaje hacia lo alto del edificio era difícil; por eso está agobiante. Sin embargo, la luz está “esplendente” porque ha luchado para llegar allí. La ascensión es despiadada porque la vida no tiene piedad de nadie. Lo que pasa, pasa; por eso, la gente tiene que luchar para lo que quiere.

Apartado D: La luz de cada piso

“Y cada piso – en cada piso dos cuartos – tiene su luz propia o tiene coloquio con la luz porque la luz, en cada reducto íntimo, mira con el gesto que el diálogo suscita, en cada uno asume el temple conjunto. El color de las paredes, de los muebles y de los rostros, porque ciertos determinados muebles concuerdan con el estilo y calidad de los alimentos”” (ll.31-35).

Como hemos visto en los otros lugares en donde la luz ha tocado, en cada piso la luz es distinta, y diferente. La luz brilla en concordancia al lugar en donde está: “en cada uno asume el temple conjunto.” La luz refleja las condiciones de cada piso, y de cada lugar.

EL TEMA

            Es importante prestar atención al mundo que nos rodea porque la diversidad existe en todas partes y si no se presta atención, la oportunidad de entender el mundo le pasará.

CONCLUSIONES

            En todo el libro anterior, y en este trozo, aparecen referencias a la luz. La autora hace referencia a la luz en casi todas páginas de la primera parte de este libro. Lo más importante de notar está en la página 46 donde introduce el momento en que Isabel decide observar la luz en todos los lugares. Está en el museo y nota la luz allí. En este momento decide que “Ahora voy a procurar ver la luz en todas partes, pero claro, no será la misma.” Esta decisión la lleva al momento en que comienza a describir la luz en su edificio. Es interesante que Isabel describa la luz en todas partes de su edificio. Nos da un entendimiento más claro de su mundo, y su ambiente.
            Después de leer y analizar este trozo pensamos que hay aspectos en este trozo que nos acuerdan de obras del arte. Como Rembrandt jugaba con la luz en sus obras, la narradora juega con la luz en este trozo, y en el libro entero.

Obras Citadas

“Cedido.” Real Academia Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gramó (6 noviembre 2010)

“Hermanada.” Real Academia Española. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=gramó (6 noviembre 2010)